domingo, 7 de junio de 2015

ENSAYO #1 EL HOMBRE EN BUSCA DE EL SENTIDO

El hombre en busca de sentido 

Hipótesis

Siempre estamos en constante movimiento sin pensar en que lo material no siempre es lo que importa, no es la razón verdadera por la cual deberíamos de vivir. Víctor Frankl lo deja muy explícito al contar parte de su vida, de una manera objetiva del punto de vista de la psicología. En pocas palabras el individuo necesita de una razón para vivir, de otro modo seríamos muertos en vida.

Planteamiento del Problema

Gracias a los horribles acontecimientos que los nazis hicieron sufrir a sus presos, solo crearon un efecto zombie en las personas, como si su alma se desvaneciera poco a poco con el paso del maltrato y el tiempo, ya que al momento de que Hitler fue derrotado por las alianzas de los demás países conllevo a la liberación de los pocos que quedaban, pero se dieron cuenta que no sentían nada de tanto sufrimiento que tuvieron al ver morir cientos de seres queridos, a la mayoría se les olvido por qué seguían vivos, el para qué, su razón de vivir.
Víctor Frankl por medio de lo que se llamó logoterapia trata de expandir su forma de pensar  y sacarlos de esa jaula de sufrimiento para que vieran que tienen razones por las cuales vivir como por ejemplo sus seres queridos, conocidos. Todos necesitamos de algo para vivir, a veces cosas físicas, pero la mayoría del tiempo importan más las intangibles, muchas personas utilizan las religiones como una razón de vida, un claro ejemplo pero malo fue la ideología nazi que fue la creación de los campos de concentración, ellos vivían para hacer sufrir a las personas que no fueran iguales a ellos.


7
 
Desarrollo

Fase 1

El autor y psicólogo Víctor Frankl  relata la historia de lo que vivió en el campo de concentración  cuando fue joven , el libro está escrito en primera persona lo que convierte a el libro de ‘datos y hechos de un suceso ‘ a un libro sobre ‘experiencias personales’ que tratan de darle el sentido a la existencia misma del hombre y eso se va encontrando desde la primera fase (el internamiento en el campo) del libro donde  los prisioneros son despojados de sus cosas personales , haciendo que perdieran cualquier relación con sus vidas antiguas de las cuales nunca iban a volver a saber .
También del hecho de que la mayoría de los prisioneros se encontraban con un mismo síntoma  el de shock, que se presentaba justo antes de entrar al campo.
"La psiquiatría conoce un estado de ánimo denominado la "ilusión del indulto" (un mecanismo de amortiguación interna percibida por los condenados a muerte justo antes de su ejecución). Lo que hacía que los  prisioneros sintieran  una leve esperanza de que aquello no sería tan cruel o de que serían liberados de inmediato, en último término de que todo terminaría con un final feliz.
Dice  Frankl: -"Éramos incapaces de captar la auténtica realidad de nuestra condición y se nos escapaba el significado de los acontecimientos"
En  esta cita  se puede expresar  que  al ver la forma sobre inhumana con la que se llevaban a cabo las tareas dentro de las campos ellos perdían la credibilidad  de la realidad y se ponían en duda si existía la justicia  la verdad o si lo que estaban viviendo era lo más justo para ellos, perdiéndose en sus mismo pensamientos   de ligero optimismo y esperanzas de salir del lugar.

 


Poco a poco  y después de la primera ‘‘selección’’ los prisioneros van perdiendo  todo a lo que se aferraban como esperanzas de salir del campo y lo cambian por comportamientos y reacciones  diferentes.
Con el paso del tiempo se desvanecían las ilusiones que tenían de salir de ese lugar. Se sentían embargados por un sentido del humor extraño y también de una cierta curiosidad. "Con ella lográbamos distanciar la mente de la realidad circundante y así se facilitaba el contemplar lo real con una cierta objetividad.-‘‘Estábamos ansiosos por descubrir lo que sucedería después de cada acontecimiento’’
Lo que en la vida cotidiana resultaba imprescindible, en el campo de concentración no lo era: los prisioneros no dormían el número de horas determinado para poder sobrevivir, no tenían la ropa adecuada para abrigarse del clima frío, -‘‘A veces, cuando las cañerías se helaban, pasábamos varios días sin lavarnos, ni siquiera alguna parte del cuerpo y, sin embargo, las heridas y las llagas de las manos, sucias del trabajo en la tierra, no supuraban –a menos que se congelasen-.’’
En esta parte del libro donde describe estas situaciones que vivían los prisioneros me hace reflexionar, que es la actitud que muchas veces tomamos cuando estamos en una situación complicada que ya lleva mucho tiempo sobre nuestros hombros y estamos a punto de perder toda esperanza y rendirnos, y que siempre antes de tirarnos al piso, nos ponemos a pensar que sería si lo soporto un poco más, sin saber en realidad que resultado obtendremos al final.
También en este estado de shock, a todos en algún momento les rondaba la idea del suicidio, pues aquí se perdía el temor a la muerte. -"Pasados los primeros días, hasta las cámaras de gas se observaban con un horror atenuado y soportable: al fin y al cabo le ahorraban a uno la decisión y el acto de suicidarse".
 


-"La reacción de un hombre frente a su internamiento en un campo de concentración supone también un estado psíquico anormal, pero si se juzga objetivamente, en función de la situación en el lager, es una respuesta normal, supone una reacción típica dadas las dramáticas condiciones de vida"-dice el psicólogo

Fase 2

Después se decía en el libro que los prisioneros  de los campos de concentración comenzaban a perder  los sentimientos y lo inhumano que les causaba el estado de ‘shock’ ya no se les hacía ‘extraño’.

 Este tiempo fue una fase de apatía generalizada que luego terminaba en una ausencia de emociones, y actuaba como mecanismo inevitable de autodefensa. Esto se intensificada con una añoranza por su familia y luego una repugnancia frente a la fealdad que le rodeaba en el lager. Cuando los prisioneros se adaptaban a la vida del campo, sus sentimientos se debilitaban y podía contemplar cualquier escena de manera indiferente. -"Apático e indiferente podía seguir mirando" "Repugnancia, piedad, indignación y horror eran emociones  utilizadas  en la psicología del prisionero"
Los deseos y aspiraciones de las personas se manifestaban claramente en sus sueños "con pan, pasteles, cigarrillos y baños de agua templada". Uno de los afanes era conseguirse alimento, pues la dieta diaria se reducía a una única ración de "sopa" y un trozo pequeño de pan. Ni siquiera en los sueños aparecía el deseo sexual.
Lo que para mí significa ,que si habláramos  en ciertos términos como no tenían satisfechas sus necesidades básicas  sus organismos no buscaban más que tratar de satisfacerlas ya que es parte de nuestro instinto de sobrevivencia.
 


Las personas de mayor sensibilidad, acostumbradas a un grado alto de intelectual sufrieron muchísimo, sin embargo, el daño dirigido a su ser íntimo fue mucho menor, al ser capaces de no dejarse influenciar por el  entorno y lograban sumergirse en un mundo de riqueza interior y de libertad de espíritu.
Actualmente este tipo de comportamiento seria cuando nuestro ser sabe canalizar sus temores y busca resguardo en la vida espiritual  y lo representamos yendo a templos donde podamos estar en paz y buscar una respuesta para uno mismo.
La experiencia del amor era una de las fuerzas o motivaciones que tenía la persona para seguir luchando por su vida: -"el amor es la meta más elevada y esencial a la que puede aspirar el hombre".
Frankl describe cómo el recuerdo de su esposa lo hace aferrarse a la vida aún sin saber si ella vivía. -"El amor trasciende la persona física del ser amado y encuentra su sentido más profundo en el ser espiritual del otro, en su yo íntimo". Vemos cómo el hombre a pesar del sufrimiento puede salir adelante aparentemente de la circunstancia que está viviendo gracias a el recuerdo de sus familiares que los hacen querer salir y luchar y ser mejores
-‘El amor que sentía por su familia y por su esposa le daba fuerza para continuar luchando’.
Y en esta parte yo estoy de acuerdo con el autor ya que es amor es una gran arma , es la cosa más poderosa que hay en la tierra ,porque sin ella no somos personas , no hay alma, no tenemos algo por lo que luchar , entonces la gente que buscaba la espiritualidad  , muchas veces la encontraba pensando en las gentes que amaba  haciendo así , sentirse bien ,y cuanto más lo practicaban mejores se sentían ellos  y moralmente no se dejaban influenciar por las cosas que sucedían en el día a día
 


A medida que los prisioneros intensificaban sus vidas interiores, se protegían del vacío, la desolación y la pobreza espiritual de su existencia actual. Utilizaba su imaginación para entretenerse en algunos sucesos de su pasado en cosas cotidianas e insignificantes. Eso lo hacía un hombre más interior que podía apreciar la belleza del arte y de la naturaleza.
El humor, aunque duraba escasos minutos, "proporcionaba el distanciamiento necesario para sobreponerse a cualquier situación". Por momentos olvidaban el sufrimiento inherente al campo de concentración.
Si el prisionero no luchaba por mantener sus principios morales terminaba perdiendo la conciencia de su individualidad (inteligencia propia, voluntad interior e integridad personal)
Además de la apatía, otra característica psicológica del prisionero era la irritabilidad, agudizadas éstas, por el hambre y la falta de sueño. A esto se sumaba la falta de cafeína y nicotina, que eran una ayuda para aplacar éstas características.
A estas causas físicas se sumaban las psicológicas (especie de complejo de inferioridad: "Todos fuimos –o creímos ser- "alguien" en nuestra existencia anterior".)

según Frankl "las experiencias de la vida en un campo demuestran que el hombre mantiene su capacidad de elección –‘ al hombre se le puede arrebatar todo excepto una cosa: la última de la libertades humanas –la elección de la actitud personal que debe adoptar frente al destino- para decidir su propio camino.".

 


Trata de dar a entender que cada hombre es libre interiormente para decidir, aún en circunstancias como estas, pues conserva la dignidad de ser humano, y es la libertad lo que le da a la existencia humana  una intención y un sentido. Viktor Frankl enumera las tres formas que permiten descubrir, según la situación en la que se encuentre el sujeto, el sentido de la vida:
Se podría decir que la actitud con que el hombre acepta su destino y todo el sufrimiento que le acompaña es una oportunidad para darle a su vida un sentido más profundo. En la lucha por sobrevivir puede olvidarse su dignidad  humana, entonces se comporta como un animal. "En esa decisión personal reside la posibilidad de atesorar o despreciar la dignidad moral que cualquier situación difícil ofrece al hombre para su enriquecimiento interior". Por medio del sufrimiento el hombre con mucho sacrificio siempre puede conquistar algún valor.
 Dándonos a entender gracias a nuestro criterio que el hombre aunque esté viviendo la peor  etapa de su vida puede salir adelante  y no necesariamente tiene que vérsele problema para el futuro dependiendo de su  alma espiritual que siempre en los  momentos más trágicos es la que nunca te abandona

Fase 3

En esta parte del libro se aprecia como la mente puede ser el único factor por el cual un ser humano tiende a vivir, ya que esta crea nuestras razones de vida. Poco a poco se ve como estos presos al estar en un constante sufrimiento se terminan su empatía; En este fase del ser preso, se empieza a ver como lo efectos de la perdida de los seres queridos y prácticamente todo hasta lo material empieza a crear un estado de vacío en las personas. 
Es como si un día de la nada llegarán tus papás y te quitaran todas tus pertenencias materiales, y poco a poco la posibilidad de hablar con tus amigos,
 


de poder convivir con ellos de poder salir, o tener actividades fuera de casa, esto con el tiempo poco a poco crearía un vacío ya que antes se tenía un propósito de felicidad aunque fuera material pero para ti eso era algo que llenaba tu alma, esto mismo les sucedió su razón de vivir como lo he mencionado desde un principio o su razón de felicidad fue extinta por el dolor. Por tal motivo estoy de acuerdo que se pueda llegar a este tipo de sentimiento ya que si ellos lo vivieron nosotros también, tal vez con un diferente tipo de sufrimiento pero cada quien tiene la forma de apagar  sus sentimientos.
Creo que la manera de presentar las formas de sufrimiento de Frankl fueron un poco grotescas pero si uno no explica las cosas crudamente como quieres que vean la realidad por la que uno ha pasado no se entiende o se crea una empatía,  me gusta la forma en que llevo su explicación porque es de manera objetiva, aunque al momento de describir el dolor a veces era un poco subjetiva pero eso es lo de menos, lo más interesante es que todos los que estaban en los campos de concentración eran iguales no existían clases, la supervivencia no era del más fuerte,  o eso creo yo, la supervivencia fue por obra del destino, o a simple azar. El único valor que creo es importante recordar y hacer hincapié es que Víctor menciono que el amor, fue lo que lo hizo seguir con vida y no solo a él sino a las demás personas que estaban vivas en esta última fase. Por eso el autor decidió ayudar a estas personas para que tuvieran de regreso su empatía, sus sentimientos.

Logoterapia

Tal vez la manera de explicarnos como sucedió esta parte fue un poco aburrida en algún momento ya que fueron muchas experiencias, y su forma de introducción al tema fue bueno, pero creo que en pocas palabras es un libro muy bueno ya que es como tomar una clase en 79 páginas.
 


El vacío de las personas que sobrevivieron no se fue fácil de quitarlo, de hecho no se podía ir ya que todas no tenían sentimientos se esfumaron, no querían seguir vivos después de tantas muertes de familiares, su única salida ahora si era el suicidio. Pero Víctor Frankl decidió ayudarlos a darse cuenta que todos tenemos una razón para vivir, es algo que mueve a nuestros sentidos, a nuestro corazón. Normalmente  culpamos a las demás personas por lo que nos sucede, pero, solo nosotros tenemos la capacidad de cambiar nuestro destino en la vida, solamente tenemos que salir de nuestra zona de confort, ver la capacidad que el ser humano (nosotros) tenemos para lograr lo que nos proponemos. Este tipo de realidades es lo que trataba de hacerles entender a los lastimados del alma, abrirles la mente, expandir su forma de pensamiento cerrado, y hacer que sintieran la vida como un regalo que no se repite dos veces.
Supongo que la terapia funcionaba con ellos ya que después de tantos fallos de gobierno en Alemania, es actualmente y opino que seguirá siendo una de las potencias del mundo o por lo menos no es un país que cree conflictos, o tenga muchos conflictos de economía o guerra.

Conclusión

Por todo esto se concluye que el hombre tiene que tener una razón para vivir, eso será siempre ya que así es como funcionamos, sin esta razón no podríamos vivir, no seríamos un ser humano en funcionamiento. Fue un análisis de la humanidad con una forma de investigación de campo ya que él mismo vivió estos acontecimientos, y esto nos aporta una manera verídica que todo esto paso, que el sufrimiento fue verdadero.
La mente es algo muy poderoso que puede llegar a matar a los seres humanos, podemos ver como un ser humano puede llegar a hacer sufrir hasta la muerte a  

 


otros, o como unos pueden soportar tan inmenso sufrimiento y seguir viviendo, y poco después recuperarse de ese dolor o por lo menos seguir adelante con su vida, y buscar su razón de ser.
Se podría decir que es un libro que en pocas palabras crea un psico análisis al ser humano y la hipótesis creada desde un inicio fue correcta ya que hasta el final del libro se da una mejor idea de lo que el autor intento realizar


No hay comentarios.:

Publicar un comentario