By: Rosela Gil
S. y Mario García
A continuación
se presenta una serie de citas del autor respaldadas por nuestra opinión y
argumentación acerca de la obra de Viktor E. Frankl ¨El hombre en busca de
sentido¨ que habla de la historia de unos prisioneros en campos de
concentración de la época de la dictadura de Hitler. La manera en que los
trataban, lo que los forzaban a hacer y las condiciones de vida que llevaban.
Se tomó el
relato y se analizó para relacionarlo con la actualidad, qué ha cambiado y qué
no, dando nuestro punto de vista ya sea al estar en acuerdo o en desacuerdo con
el autor, dependiendo de que esté hablando; analizando cada una de sus fases:
la primera, ¨el internamiento en el campo¨, la segunda, ¨la vida en el campo¨ y
la tercera, ¨después de la liberación¨.
El ser humano
es tan fuerte como él quiera llegar a serlo. Por lo regular si el hombre tiene
una motivación es más fácil que logre su objetivo, tiene que tener ganas de
seguir adelante y luchar teniendo la frente en alto, pero cuando él decida que
ya no quiere seguir simplemente va a parar de hacer todo y esperar a que llegue
el final solo, o hacer lo posible para acortar ese tiempo y hacer que su final
llegue, mientras él quiera seguir va a hallar la forma de hacerlo a pesar de
los obstáculos que se la vayan presentando.
Esto se ve
reflejado en la obra del autor que está dividida en tres capítulos, donde se
puede observar la psicología del hombre y como conlleva cada fase, que es lo
que siente y que piensa.
Bueno este
capítulo empieza desde que lo llevaron a uno de los peores campos de
concentración de la época de los nazis, era un doctor que describe los tratos,
y la manera que forzosamente tenía que vivir ahí, la debilidad de los
prisioneros es mostrarla en sí, no me imagino como sería vivir ahí, con tantos
malos tratos y trabajos forzados, no poder agachar la mirada, ni mostrar algún
signo de angustia o debilidad, golpearte o estar destrozado y tener que seguir
pareciendo fuerte aunque tengas una fractura solo para poder sobrevivir un día
más.
Vivir un día más era cuestión de fuerza, de
ganas de vivir, si no querías vivir solo tenías que parecer enfermo, descuidado
y que ya no querías vivir, aunque los trabajos fueran forzados, los más
repudiados o inclusive asquerosos como por ejemplo tener que sacar los
deshechos fecales de las letrinas que gracias a los desniveles del suelo te
salpicaran en la cara y si mostrabas asco o te lo intentabas quitar de la cara
te agarraran a latigazos solo por parecer débil, no creo que estos sean tratos
que algún ser tenga que soportar, a cualquiera le daría asco pero claro una
persona con un arma o con el poder de matarte en el momento que quiera te puede
obligar a hacer casi cualquier cosa.
Sigue hablando así de la falta de emociones
ya, las emociones se están volviendo cada vez más nulas, las personas se
vuelven egoístas, existen diferentes ideas de como racionar algo, las amistades
incluso se pueden cuestionar o ayudar en partes, pero lo que le pase al sujeto
de al lado no te concierne a ti, tu solo vives para ti y para la persona que te
esté dando órdenes ya que si no las sigues, viene un castigo o incluso la
muerte, al momento de estar separadas las personas creo yo que con esas
condiciones se pueden volver dementes las diferentes ideas de personas te hacen
hacer cuerdos pero aquí solo está la idea de otros así que si no fuera así las
personas podrían llegar a tener sentimientos no como los tienen en esos campos
y por eso creo que la única manera en que se mantenían más o menos cuerdos eran
por las ideas de libertad que siempre estaban presentes pero sabes que
es casi imposible lograr la libertad, puedes compartir muchas platicas pero
tienes que callar en el momento indicado, ya que la expresión no es bien
recibida y ya no hay otra más que callar y trabajar creo que estas situaciones
debieron ser agonizantes no poder decir ni una palabra por el temor de morir,
no como ahora que puedes decir varias cosas le duela a quien le duela pero
claro varias veces tienen también sus consecuencias.
La política estaba siempre presente al
igual que la religión, viene siendo casi lo mismo que hoy en día solo que en
ese entonces era mucho más importante lo que pasaba con la política, un día
podía cambiar todo el rumbo del país para ellos, al igual que la religión un día
que se acabaran tantos asesinatos y ellos serían libres, ahora simplemente uno
se puede poner a discutir de política pero en esos tiempos si lo hacías frente
a un soldado y te escuchaba diciendo rumores de lo que estaba pasando fuera de
la cerca venía el castigo y nuestra cerca es prácticamente la sociedad.
Las únicas cosas que llegas a pensar en
esas situaciones vienen siendo los seres queridos en ese caso era su esposa a
la cual sin saber si ella seguía viva era la imagen más clara que él tenía, la
de su esposa su rostro y lo único que esperaba fuera de ese campo de
concentración, simplemente el pensar en ella lo mantenía cuerdo, claro después
de meses viviendo ahí algo te tiene que mantener cuerdo y con ganas de vivir.
Había formas de expresarse hasta eso, eran
danzas, poemas o cualquier cosa que les diera un mínimo de libertad para algo,
claro siempre y cuando entretuvieran a los “capos” que eran a las personas que
debían entretener ante que a nadie, y hacían presentaciones y shows, y los que
quisieran hacer algo y presentarlo estaba bien, ya que había una empresa los
patrocinaba, malamente no era de comida, así que seguían subsistiendo con su
sopa al día que aunque no los llenaba los mantenía vivos y gracias a estos
shows las personas podían distraerse un poco de la pesadilla que vivían
despiertos.
Y claro cómo podría faltar el humor, que
ellos pensaban en cosas chistosas que podrían pasar justo el día después de que
salieran de ahí, no como ahora que puedes hacer una broma de cualquier cosa o
hasta de un tartamudeo de alguien, esto lo hacían para tener un tema de
conversación, mantener sus mentes cuerdas y funcionales y poder reírse de algo,
y ahora no es para olvidarte de los problemas simplemente para distraerte del
momento.
E incluso en estos momentos tan raros, tan
fastidiosos y donde te rompías “el lomo” trabajando había celos del trabajo de
otros, justo como hoy en día pero nosotros no tenemos que quejarnos de estar en
el fango, sin zapatos y 8 horas corridas haciendo zanjas, ellos sí, y tenían celos
de los otros presos que tenían mínimo un techo que los protegía del clima ya
que ellos trabajaban en una fábrica.
Aunque las condiciones eran deplorables
pudo cambiarse de trabajo ahí, le dieron la “facilidad” de hacerlo ya que era
un médico y claro como no darle a un medico la oportunidad de ser voluntario
para los que tienen una enfermedad, claro sería ilógico que no lo dejaran ser
ayudante y así evitar más muertos, era lo que él quería y claro a cualquier
medico de hoy también le gustaría evitar las muertes de sus compañeros que
sufren lo mismo que él.
Todos necesitan un tiempo para sí mismos, y
claro en un campo, donde tienes que estar siempre uno al lado de otro, haciendo
los mismos trabajos de rutina no hay tiempo para uno, aquí no había la facilidad
de “salir de trabajar” e irte a tu casa y relajarte, aquí era trabajas y te
quedas con cincuenta personas alrededor tuyo siempre y no te puedes despegar de
ellas.
Todos los trabajos que se tenían opción de
elegir los tenías que elegir rápido siempre listo y dispuesto, contestar lo que
te preguntan y ser sincero, contestar únicamente lo que te preguntan, era
prácticamente una entrevista para saber si eras apto aunque las preguntas no
eran muy difíciles en sí, lo que si era difícil de predecir es que al momento
en que hacían las selecciones eras elegido para obtener el trabajo o irte
despidiendo de él.
En
esta etapa finalmente los prisioneros quedan libres, al principio se acercan
las puertas del campo pero no reciben gritos ni golpes como antes. Después de
haber estado tanto tiempo encerrados no se sentían felices al salir, yo creo
que esto se debe a que al estar tanto tiempo aislados se les olvido como ser
felices como vivir su vida normal, ya que las vivencias en el campo se llevaron
todo rastro de normalidad y comodidad que ellos tenían antes de todo esto, así
que para recordar tenían que ir recordando poco a poco lo que eran antes y por
fin saber que era la libertad, ya no habría más ¨¿qué pasaría si fuéramos
libres? ¨ porque ya estaban en ese momento pero no sabían lo que significaba.
Entonces creo que tiene sentido como piensa el autor, me imagino estar en su
lugar y olvidar lo que es convivir con la gente que amas, como era la vida
antes, a mí también se me olvidaría como ser feliz, perdería mí personalidad.
También refleja el sentimiento de la
desilusión. Imagínate pensar todos los días en algo que quieres, fijarte un
objetivo por el cual luchar cada día para sobrevivir y seguir adelante solo
para que cuando por fin te libras de todo, eres libre, quieres llegar a tu casa
con tu familia, ser consolado por ellos, abrazarlos, simplemente verlos. Al
llegar tu casa está vacía, no hay nadie esperando por ti, y luego te enteras de
que tu familia se ha ido para siempre y eso a lo que te aferrabas para lograr
sobrevivir se fue y no volverá, eso parte el corazón, y aparte de todo tendrás
que recuperarte, si es que puedes, solo salir adelante nuevamente.
Yo creo que no
podría vivir con eso, llegar y que no haya nada, es decir si resistí tanto
tiempo fue por mi familia y que al final no esté no tendría sentido haber
pasado por tanto dolor y sufrimiento aparentando no tenerlo.
Lo único que
había cambiado era que ellos pensaban que por haber sido agredidos y oprimidos
ahora al ser libres ellos podrían ser los opresores, libres de normas, sin
importarles nada poniendo la excusa de que ellos tenían privilegios como
resultado de lo que habían pasado anteriormente, por haber perdido a sus
familias en los campos.
Pero al final
al recordar todo lo que habían pasado no sabían cómo lo habían soportado. Es
como cuando haces la mezcla de un color y un tiempo después tratas de recordar
como hiciste el color pero no te sale igual (metafóricamente), a veces pasamos
por momentos difíciles de manejar pero de algún modo hallamos la manera de
sobre llevarlo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario