domingo, 7 de junio de 2015

ENSAYO DE FILOSOFIA

“Política de Seguridad”
Planteamiento del problema:
Seguridad según el artículo 21.
Según el artículo 21 de la constitución mexicana la seguridad pública está a cargo de la federación, el distrito federal, los estados y los municipios, que comprende la prevención de los delitos.
La actuación de las instituciones de seguridad pública se regirá por los principios de legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto a los derechos humanos reconocidos en esta constitución.
Las instituciones de seguridad pública serán de carácter civil, disciplinado y profesional. El ministerio público y las instituciones policiales de los tres órdenes de gobierno deberán coordinarse entre sí para cumplir los objetivos de la seguridad pública y conformaran el sistema nacional de seguridad pública.
México se ubica en el segundo lugar en el nivel de impunidad, con un índice de 75.7 puntos, solo por debajo de Filipinas con 80 puntos, de acuerdo con una medición comparativa de 59 países miembros de la ONU. [i]
De acuerdo con el INEGI, tan sólo en diciembre del año pasado, 68% de los mexicanos indicó que vivir en su ciudad era peligroso, tres meses después, la población que piensa eso se incrementó 4.4 por ciento.[ii]

 


Aristóteles dice que el fin del Estado es la felicidad y la perfección moral de los ciudadanos. El estado no surge simplemente para que la comunidad viva en sentido biológico, sino para que viva bien, en sentido moral, para que todos sus individuos alcancen la felicidad. Si no consigue su objetivo, carece de justificación.
Maquiavelo en su libro “El Príncipe” escribe: Una ley que no garantice la seguridad y durabilidad de la vida  tanto del propio estado como de los ciudadanos  y que por tanto tenga a éstos sumidos en el miedo, es injusta por inviable. La corrupción es deleznable porque no contribuye en nada a la estabilidad y a la seguridad, antes bien, es la más seria amenaza para la continuidad del estado. La seguridad se deriva de un cierto equilibrio y estabilidad entre fuerzas, se basa en la justicia ante todo.[iii]
Hobbes menciona que el fin del estado de la naturaleza y con él las condiciones para que pueda existir una sociedad, surge por un pacto o contrato que establecen los individuos. Esta autoridad, transferida por cada hombre al Estado, tiene y emplea poder y fuerza tales que por el temor que suscita es capaz de conformar todas las voluntades para la paz, en su propio país, y para la ayuda mutua contra los enemigos, en el extranjero. Así como asegurar la paz y la defensa común.
Jacobo Rousseau menciona en sus tres máximas voluntades: “Las necesidades públicas deben ser satisfechas”. Menciona como debería de existir un gobierno de tal manera que proteja la igualdad y el carácter de sus ciudadanos. La verdadera soberanía no es más que la voluntad de los gobernantes, sino más bien la voluntad general. Así como al igual menciona una intervención por parte del soberano, por tanto, se entiende mejor como la que asegura la libertad y la igualdad de los ciudadanos en lugar de lo que los limita. El estado debe proteger la libertad individual.
 


Locke establece dos tratados sobre el gobierno en el cual la segunda fundamenta más al tema hablado, donde dice que se tiene que establecer una teoría que concilie a libertad del ciudadano con el orden político. Dice que el razonamiento pone límites sobre el uso adecuado del poder por las autoridades gubernamentales.
Conclusión General:
Podemos concluir que la seguridad de nuestro país está por los suelos ya que el gobierno no ve por nosotros si por ellos mismos y esto nos afecta, hoy en día ya no se puede tener una vida tranquila sin preocupaciones al momento de ir caminando por la calle o salir al parque porque gracias a la ineficiencia de los encargados del orden no sirven ya que si los atrapan los dejan salir por cobrarles dinero, o al final ni si quiera los encierran. Debemos intentar por lo menos nosotros como sociedad mejorar nuestra manera crítica de ver las cosas he informarnos sobre lo que está pasando a nuestro alrededor y ver posibilidades de mejora.
Mario García:
México no cumple con varios puntos de los que hablan estos filósofos, debido a que intenta tener un Estado de justicia, pero lamentablemente esto no se mantiene con justicia, debido a que el estado intenta excederse de las libertades que les dio el pueblo en un principio. El estado mexicano ha intentado mantenerse de una manera muy peculiar, intentan usar un método de Hobbes para hacer elecciones aunque los ciudadanos pierdan un poco de su igualdad por la seguridad común, de ahí hacen un gran fraude e intentan hacer parecer que tienen una gran variedad de elección y crean diferentes partidos que siguen siendo controlados por los 3 partidos más grandes y por último ya que tienen el poder hacen caso omiso de la razón y debido a ello hacen lo que se les antoja.
 


Simplemente la manera de gobierno puede que si sea una combinación de todas las que propusieron estos filósofos pero muy mal empleada, o tomaron las peores partes sin tomar en cuenta lo que era la solución que proponía cada una, y tomando solo las consecuencias de no tener un orden preciso o alguna manera de guiarse y seguir por una manera de gobierno eficaz o simplemente que el poder estuviera dividido o dado a los que realmente lo merecen y a quienes eligieron los ciudadanos y no el poder quien eligió a los otros apoderados.
Sofía Hernández:
Lamentablemente, México no está en una buena posición,  si observamos en las estadísticas mencionadas anteriormente en este escrito,  no somos  un estado seguro,  lo que a muchos individuos molesta y causa conflictos, generando así que la estabilidad del estado este por los suelos. Es triste saber que los gobernantes de este país no quieran hacer nada al respecto, aumentando en descontentos de todos los ciudadanos, creando más inseguridad y poniendo en tela de juicio la capacidad de las personas que  están en el poder, para ver por la seguridad de todos.
Cosa diferente sería si al momento de hacer movimientos, reglas o cualquier cosa referente con el estado y no se ha intentado antes, se apoyarán en las ideas de los grandes filósofos políticos ya mencionados para no cometer errores que perjudiquen a grandes cantidades de personas dentro del territorio al que se le denominaría estado de paz, haciéndolo estable y seguro para todos.
Andrea Aguilar Lamadrid:
Opino que nos falta mucho por evolucionar en la Política de Peña Nieto ya que para empezar no tenemos a un gobernante que vea por la felicidad de nosotros o que vea por nuestra libertad como ser humano ya que tenemos a un presidente que
 


es egoísta y en realidad solo piensa en su propio beneficio; nos falta como sociedad tener un buen conocimiento de nuestros derechos y la política, no digo que son todos pero la mayoría se encuentra en ese estado ideológico; necesitamos un avance en la transparencia de nuestro país ya que se supone que debemos de saber claramente para que se utiliza el poder dado a nuestros representantes.
Por último quisiera destacar que estamos en un país donde gracias a la ignorancia de la mayoría de  las personas llegamos a tener representantes como los que hoy nos gobiernan, donde no nos aportan nada de seguridad ¿Por qué? Ya que ahora nos da miedo nuestra seguridad en vez de confiar en ella, ya que da igual un asaltante que a un policía ya que de alguna manera los dos trataran de robarte monetariamente. Esto nos ha llevado a que el mismo pueblo se tenga que defender por si solos sin ayuda de las autoridades.
Rosela Gil Samaniego:
Teniendo en cuenta lo que dicen los filósofos el gobierno debe proteger a su pueblo, ser justo y tener la capacidad de sacarlo adelante, ¿sino para que está? Lo ideal es que el gobierno garantice la seguridad de sus ciudadanos para que estos sientan el apoyo de sus líderes, de lo contrario los ciudadanos no pueden defenderse por sí solos y todos salen perdiendo.
A diferencia de lo que los filósofos creen es lo correcto, que suena muy sensato, México siempre ha tenido muchos problemas en el ámbito de la seguridad, empezó poco a poco al pasar los años, pero hoy en día lamentablemente es muy común a cualquier hora del día tener algún conflicto relacionado con la seguridad de los ciudadanos, no es que el gobierno no quiera proteger a su gente, sino que simplemente no sabe cómo mantenernos seguros y no creo que pongan mucho empeño en ello aunque hagan parecer que sí.




[i] Párrafo “4”:
http://internacional.elpais.com/internacional/2015/04/21/actualidad/1429639719_761394.html
[ii] Párrafo “5”:
http://eleconomista.com.mx/sociedad/2014/04/08/percepcion-inseguridad-sube-mas-cuatro-puntos
[iii] Maquiavelo:
El Príncipe.1513.Nicólas Maquiavelo. Florencia, Italia.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario